TEMA L3-1 Nuevos mecanismos microbianos involucrados el crecimiento de plantas en ambientes áridos y salinos
Dr. Francisco REMONSELLEZ
Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto - CEITSAZA
Universidad Católica del Norte
En el desierto de Atacama habitan plantas que son capaces de soportar distintos estreses ambientales tales como altos contenidos de sales y bajos contenidos de agua. La sobrevivencia de estas especies vegetales tiene directa relación con las características del suelo, los ciclos elementales y la diversidad microbiana asociada. Frente a estos estreses, las plantas experimentan una compensación entre la adquisición de agua y el riesgo de deshidratación celular. De esta manera, las plantas desencadenan diferentes respuestas fisiológicas como la acumulación de osmolitos y la activación del sistema de defensa antioxidante (activación de varias enzimas). Bajo un enfoque agroecológico, se deben considerar las interacciones bióticas y abióticas para desarrollar estrategias sostenibles y amigables con el medio ambiente para mejorar la tolerancia de las plantas contra el estrés abiótico, como la salinidad y la desecación. Una de las alternativas se refiere a la presencia de bacterias que promueven el crecimiento de las plantas (PGPR) que colonizan e interactúan con las plantas en la rizosfera. Se ha demostrado que este tipo de microorganismos generan cambios en procesos fisiológicos y bioquímicos en las plantas, mitigando los efectos negativos de estrés hídrico y salino. A pesar de la gran cantidad de microorganismos descritos que interaccionan con plantas bajo estrés ambiental, aún se desconocen los mecanismos bioquímicos o moleculares alternativos de dichos microorganismos que tienen relación con la tolerancia de las plantas a distintos factores de estrés. Este tema de tesis tiene el objetivo de identificar nuevos microorganismos estimuladores del crecimiento de plantas desde ambientes áridos y salinos, y además de determinar posibles mecanismos alternativos que le permiten a las plantas crecer en dichas condiciones.
CONTACTO
Los postulantes interesados deberán hacer llegar una carta de interés adjuntando su Curriculum Vitae a
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Rech, J., Currie, B.S., Jordan, T.E., Riquelme, R., Lehmann, S. B., Kirk-Lawlor, N.E., Li, S., and Gooley., J., 2019, Massive Middle Miocene gypsic paleosols in the Atacama Desert and the formation of the Central Andean rainshadow: Earth and Planetary Sciences Letters, v. 506, p. 184-194. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2018.10.040 Espinoza, M.; Montecinos, D.; Oliveros, V.; Astudillo, N.; Vasquez, P.; Reyes, R.; Celis, C.; González, R.; Contreras, J. F.; Creixell, C.; Martinez, A. (2018). The synrift phase of the early Domeyko Basin (Triassic, northern Chile): Sedimentary, volcanic and tectonic interplay in the evolution of an ancient subduction-related rift basin. Basin Research. (4,147) DOI: 10.1111/bre.12305 Riquelme R., Tapia M., Campos E., Mpodozis C., Carretier S., González R., Muñoz S., Fernandez-Mort A., Sanchez, C., Marquardt C. (2018) Supergene and exotic Cu mineralization occurs during periods of landscape stability in the Centinela Mining District, Atacama Desert. Basin Research 30, Issue3, p. 395-425. DOI:10.1111/bre.12258 (4,147) Demergasso C, Véliz R, Galleguillos P, Marín s, Acosta M, Zepeda V, Zeballos J, Henríquez F, Pizarro R, Bekios-Calfa J (2018). Decision support system for bioleaching processes. Hydrometallurgy 181: 113-122. DOI: 10.1016/j.hydromet.2018.08.009. Galleguillos P, Grail BM, Hallberg KB, Johnson DB, Demergasso C (2018). Identification of trehalose as a compatible solute in different species of acidophilic bacteria. Journal of Microbiology 56(10):727-733. DOI: 10.1007/s12275-018-8176-2 Tapia, J.; González, R.; Townley, B.; Oliveros, V.; Álvarez, F.; Aguilar, G.; Menzies, A.; Calderón, M. 2018. Geology and geochemistry of the Atacama Desert. In Microbiology of the Atacama Desert (B. Andrews, A. T. Bull, C. Dorador and M. Goodfellows, Eds). Antonie van Leeuwenhoek (special issue). https://doi.org/10.1007/s10482-018-1024-x (1,795) Escudero, L., Oetiker, N., Gallardo, K., Tebes-Cayo, C., Guajardo, M., Nuñez, C., Davis-Belmar, C., Pueyo, J. J., Chong-Díaz G., and Demergasso, C. (2018). A thiotrophic microbial community in an acidic brine lake in Northern Chile. Antonie van Leeuwenhoek. doi.org/10.1007/s10482-018-1087-8. Fernández-Mort, A., Riquelme, R., Alonso-Zarza, A., Campos, E., Bissig, T., Mpodozis, C., Carretier, S., Herrera, C., Tapia, M., Pizarro, H., and Muñoz, S. (2017). A genetic model based on evapoconcentration for sediment-hosted exotic-Cu mineralization in arid environments: the case of the El Tesoro Central copper deposit, Atacama Desert, Chile. Mineralium Deposita. https://doi.org/10.1007/s00126-017-0780-2 |
|